Instalación piloto automático Raymarine

sailboat maintenance

Instalación piloto automático. Installation of autopilot. Raymarine in sailboat Beneteau First 300.

En este velero, hemos instalado un piloto automático interno Raymarine Evolution EV-1 y con unidad de control ACU200 monitor P70S y unidad lineal T1. También instalamos un equipo de viento para completar el control de la navegación. Podéis ver el esquema en la parte de la instalación. Y aprovechando que el velero sale del agua, también le hicimos el pintado antifouling (anti incrustante).

La principal dificultad mecánica teórica recae en el espacio disponible alrededor de la mecha del timón y de la construcción del mismo. Después aparecerían otras dificultades intrínsecas a los barcos con muchos años, que ya comentaré más abajo.

Espacio entre las paredes de la bañera y el espejo de popa

En este caso la mecha era de resina epoxi con fibra (ver foto más abajo). Esto dificulta la unión con la unidad lineal (el cilindro lineal que da el movimiento).

Mecha del timón una vez éste se descolgó del barco. Se vé que está hecho de resina y fibra en su interior.

Instalación mecánica

En este proyecto hemos diseñado un elemento de unión entre cilindro y mecha timón que se pueda fijar a la mecha con unas mordazas cilíndricas y a la vez atravesando la mecha por dentro para asegurar la fiabilidad en el giro del timón.

Para el diseño, hicimos un prototipo en madera (muy simple pero suficiente) para validar la geometría  y luego se diseñó (croquis con medidas a mano) la palanca en L para unirlo con el actuador lineal.

Prototipo en madera para validar la geometría y la funcionalidad.
Croquis de la L de union mecha-cilindro Raymarine tipo 1

La pieza L fabricada en Intuycal

La pieza durante la fabricación

La L una vez fabricada, pero solo apuntada la soldadura, la usamos para centrar los agujeros pasantes de la mecha. Después ya se acaba la soldadura de la L.

La preparación de la L en la mecha

Para el montaje, se ha tenido que suspender el barco, ya que el timón solo entra así. El diseño justo de la L hace que se tenga que montar en la mecha con el timón girado (en posición crujía no entra) para que los bulones de la L atraviesen la mecha.

Mecha a medio montar, posición de inserción de la L, y posición para atornillar.

Montaje del actuador lineal:

Por último el montaje del actuador lineal, que se hizo a través de una pieza (tipo Omega) hecha también a medida para fijar el soporte del cilindro a la pared del espejo de popa.

Croquis de la omega y ya montada en espejo de popa.

Así es como quedó por fuera del espejo de popa, la fijación del soporte omega bién sellado todo con SIKA !

En este video (click aquí) podéis ver el montaje mecánico final con todas las uniones: cilindro- palanca L, palanca L – rudder, ….

Cabe destacar aquí que, como ya dije anteriormente, tuvimos la dificultad en sacar la mordaza que une caña timón con mecha. Los tornillos estaban totalmente soldados por la corrosión a la mordaza.  Tuvimos que destruir la mordaza y fabricar una nueva. El coste del recambio del fabricante salía muy caro. Con lo cual contactamos con un taller de mecanizado colaborador que hizo el plano copiando la pieza y la fabricó. En concreto usó corte por láser por la geometría especial que tiene.

La unión caña mecha vieja. Y el desmontaje.
Nueva mordaza de bronce y el montaje.

Instalación del sistema, con NMEA 2000.

Ahora vamos por la configuración del sistema piloto automático. Aquí veis un esquema que al menos os sirve para haceros una idea aproximada.

Esquema, hecho a mano, de la configuración del sistema general.

Para hacer la instalación completa, tuvimos que instalar: monitor del piloto automático, monitor del equipo de viento, la unidad de control, y el sensor EV-1 (de posición/orientación). Éste ultimo tiene que instalarse lo más próximo posible a la linea de crujía. También el equipo de viento encima del mástil. Instalamos el sensor y la unidad de control en el tambucho de popa, muy cerca de timón. Todos los elementos van comunicados mediante sistema NMEA 2000 y por supuestos alimentados con 12v del set de baterías de servicio.

Ejemplo de la instalación del monitor P70S del piloto automático
Aquí en un momento de la instalación 😉
Incluye la comunicación NMEA 2000
Instalación del sensor EV-1 y la unidad control con el cableado final.

Y por ultimo la instalación del equipo de viento en lo alto del mástil. Ya se hizo con el barco en el Port de Masnou. Ésta costó, como es normal, al haber de despasar 2 mangueras antiguas y pasar un guiacabos a través del palo. Y luego la manguera del nuevo ST60 de Raymarine.

Soporte del equipo de viento (veleta y anemómetro), y el espacio donde se colocó.

Y aquí una bonita vista del Port Masnou desde arriba del mástil (click aquí).

Aquí montando el equipo en el Port de Masnou

La primera semana de pruebas del armador (estaba de vacaciones), ya funcionando todo perfecto con 15-20 kn y rachas de 25kn.

https://www.instagram.com/p/Bn7QLzuneU_/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

Reparación grietas en cubierta clase mini

Martí Montanyà martimontanya

Reparación de grietas en la regala de un clase MINI en Port Badalona. Reparation of deck cracks in class mini 6,5

Debido a que este clase mini 6,5 sufrió golpes durante una maniobra, tenía la regala de babor dañada, en un tramo de 1 m aprox de longitud. La humedad se coló hasta dentro y hizo saltar la pintura.

La reparación se hizo de dos formas. En las zonas, la mayor parte, donde teníamos fibra y resina poliester rellenando con gelcoat y carga. En las pequeñas zonas con una reparación ya existente, se tapó con resina epoxi y carga. Luego 2 capas de imprimación a todo y acabado con esmalte de poliuretano.

Por el interior, se reforzó la zona con 2 capas de tejido fibra de vidrio y resina epoxi. Después de lijar adecuadamente, capa de imprimación y también acabado con esmalte de poliuretano.

Zonas dañadas:

Zona dañada en la regala de babor del mini

Las grietas han dañado la fibra y en la parte interior de cabina ha saltado la pintura.

Preparación de la cabina para evitar suciedad (polvo) al lijar la zona dañada.

Lijado, laminado y pintado del interior

Lijado de la zona interior

 

El taller ambulante…
Laminado con fibra y lijado

Pintado al esmalte, previamente se imprimó

 

Reparación exterior

Primer paso de enmasillado de gelcoat, se hicieron 3 pasos en total. Con lijados intermedios…
Lijado final

 

Capa de imprimación
Resultado final

Cambio impeller fueraborda Suzuki 2,5cv

Cambio impeller fueraborda (rodete) bomba agua refrigeración.

En este motor Suzuki de 2,5cv se hizo el cambio impeller fueraborda (rodete)   de la bomba de refrigeración del motor. Aunque estaba aparentemente en buen estado el armador propietario de un Beneteau 411 (Mowett), decidió cambiarlo por su tranquilidad en las vacaciones y en los movimientos con la neumática durante el fondeo.

Debido a la prisa, ya se ve en las fotos que usamos un soporte peculiar para hacer el cambio en el Port de Badalona. Una bicicleta en ese lugar era el soporte más rápido.

Finalmente, aquí tenéis enlace con la prueba posterior:

     

Instalación placa solar en barco velero

Placa solar en Velero Fortuna 9.

Un armador del Puerto de Badalona me encargó la instalación de una placa solar fotovoltaica. Su objetivo era tener una fuente para recargar de forma mínima las baterías de motor y servicio.  La idea de este reputado navegante es hacer regatas, algunas de altura, con el barco. Por ello quería tener una fuente alternativa al motor y siendo de origen sostenible mejor.

Para el proyecto, teniendo en cuenta las necesidades del armador, diseñé un soporte (inox A4) en forma de trípode para sostener la placa a través de una plancha de tablero marino. El tablero lo preparé yo mismo pintado en blanco. Todo el resto de materiales del conjunto son estándar de compra. Como se ve en las fotos todo el montaje ha quedado muy compacto.

El regulador de carga, de tecnología MPPT, se compró en este caso en Solar Blau de Barcelona, por rapidez y respuesta técnica. Y se montó en un tabique del baño para tenerlo resguardado, ventilado y a su vez accesible desde mesa de por decisión del propietario para

La placa solar es de tipo policristalino y flexible para ganar en peso. Se escogió de 60w teniendo en cuenta la mínima instalación del velero. No dispone de nevera, TV, y otros extras. Solo el equipo necesario para navegación básica pensada en regatas.

Aprovechando la actuación saneé la instalación eléctrica en la parte del tambucho de popa, que estaba un poco deficiente.

Si quieres información sobre el velero aquí hay algunos comentarios de armadores de Fortuna 9.

Video en:

 

La instalación de cables eléctricos y mangueras hacia popa se limpió de adhesivos viejos y se montaron soportes para bridas pegados con Araldit.