Molinete eléctrico Hanse 301

molinete electrico

Hemos hecho la instalación de este molinete eléctrico en una Hanse 301, con la gran dificultad de disponer de muy poco espacio tanto de pozo de anclas como a su alrededor.

instalacion molinete electrico Quick en velero

La solución escogida ha sido integrar todo el sistema en la actual tapa del pozo, partiendola en dos. Una parte será fija, y le montaremos el molinete Quick Genius GP2 con motor de eje horizontal en cubierta. La segunda parte será extraible y servirá para acceder al pozo y maniobrar a mano cadena y/o cabo.

El molinete eléctrico es de 800w seleccionado para que sea adecuado para este velero de 30pies.

En estas fotos vemos las condiciones iniciales, y el prototipo de espuma semirigida que hicimos para verificar/probar las dimensiones.

Se hicieron refuerzos anteriores y posteriores a la parte fija de la tapa, para soportar los esfuerzos del molinete. Con refuerzo de madera y laminación en fibra de vidrio. Luego imprimación y pintura (el color se copió del actual de cubierta).

El cadenote que estaba doblado por una colisión, se cambió. También vemos en estas fotos la instalación final con los botones de subida y bajada en la misma tapa.

En la bañera, al lado de los monitores del piloto automático, hemos instalado el interruptor de subida/bajada a distancia.

mando distancia molinete eléctrico

Interior:

Y en cuanto al interior, una vez cruzado el tabique del pozo de anclas, hemos pasado los cables por detrás del techo de la cabina de proa hasta el tambucho bajo cama. Ahí hemos instalado la caja de contactores de alta, un disyuntor de 90A para el tamaño y consumo del molinete. Y una caja de conexiones. El sistema se alimenta del set de baterias de servicio, que a su vez es alimentado por un set de placas solares que instalamos un año antes en el velero.

Y aquí vemos un pequeño video del funcionamiento.


Preparación mini 6.5 para Minitransat

mini 6.5 preparation

Nos hemos encargado de la preparación de este mini 6.5 para la Minitransat y otras regatas de la categoría. El mini 6.5 Vektor es un diseño de Etienne Bertrand y se fabrica en los astilleros de Yatch Service en Polonia.

El velero llegó vacío a la FNOB, como vemos en esta comparativa antes/después.

mini6,5 preparation

El equipamiento es prácticamente todo de NKE exceptuando GPS, VHF y actuador del piloto que son Furuno, Icom y Raymarine respectivamente.

La preparación es parecida a la hecha en otro Vektor el Kristina II, aunque esta vez la instalación es completa desde zero. Hemos fabricado el armario eléctrico con todos los elementos (interruptores, fusibles térmicos rearmables, …). También hemos cableado todos los elementos eléctricos y electrónicos entre si desde zero.

Aquí vemos el armario general con sus interruptores/fusibles rearmables etiquetados (a la derecha). A la izquierda los interruptores de selección del piloto automático (autopilot principal o el auxiliar de caña) junto con dos enchufes de 12v USB y mechero. En el medio el cableado interior. Todos los terminales son con faston de 6,3mm, y recubiertos con termoretractil con adhesivo interno de silicona. Los terminales del concentrador de negativos, son de anilla, también protegidos con termoretractil.

general electric cabinet

En este tipo de veleros de regata transoceánica, es importante llevar algunos elementos por duplicado. Por ejemplo, y muy importante, es el caso del piloto automático. Ya que en travesías en solitario no puede fallar o faltar este equipamiento. Por eso tenemos la doble selección de piloto a la izquierda.

En la bañera, vemos los dos monitores de NKE (uno actuando de master), la fijación con accesorios para tuberias de agua (los azules) y el GPS de Furuno en marcha.

sailboat mini 6.5

Por la parte de popa estribor, instalamos las antenas del GPS Furuno y del equipo NKE.

gps antenna

En el mástil instalamos equipo de viento, antena VHF y luz de navegación. Pasamos todos los cables dentro de una funda trenzada.

installation of elements in mast head

La instalación quedará como se ve aquí abajo: 2 baterias de Litio, y los elementos básicos:

electrical installation sailboat mini 6.5
electrical installation sailboat mini 6.5

Todos los cables fuera del armario eléctrico general, se han construido a partir de terminales remachados, o faston, y luego soldadura con estaño en el extremo y cerrados con funda termoretractil con adhesivo interno de silicona. Es la forma de asegurar la estanqueidad en un ambiente tan y tan húmedo y sometido a rociones de agua en algunos casos durante la navegación de altura.

electric cable in sailboat

En la siguiente imagen vemos los elementos ya instalados básicos del equipo NKE y las cajas de conexiones del bus. Todos los elementos, incluido AIS, gps, corredera, sonda,etc.. van conectados al bus de NKE para la integración del sistema y el gobierno del velero con el piloto automático, etc. Por esto, tenemos 4 cajas de conexiones de NKE distribuidas por el velero. Los cables, que normalmente son muy largos los hemos mantenido con sobrante para posibles cambios durante la preparación y primeras navegaciones del Mini 6.5.

minitransat installations

Aquí abajo vemos por ejemplo, las cajas que conectan los monitores exteriores con el Gyropilot 2(computadora del piloto) y otros elementos. Los cables en el interior de las cajas con extremos soldados para protección y facilitar el connexionado, y con pequeñas bridas de sujeción para que no salgan. Los sobrantes de cable, en su momento podrán ser eliminados.

Aquí otra caja del bus, en la parte central del velero, ya cerrada y estanca. Los cables que llegan a todas las cajas los marcamos para facilitar al armador la identificación en caso de algun problema durante la navegación.

Este es el piloto automático de Raymarine conectado al sistema NKE. El piloto se une al eje de la caña que mueve los 2 timones.

Una vez está todo instalado, hay que configurar todo el sistema NKE, dar de alta el número MMSI en radio VHF y AIS. Configurar el piloto, etc… Y a navegar. Eso si, siempre habrá cambios y mejoras a hacer durante la preparación en las primeras regatas…

Placas solares velero Hanse 301

Instalación placas solares en velero Hanse 301, encima del bimini.

En este Hanse 301, a parte de otras instalaciones (como el piloto automático), le montamos dos placas solares para la autosuficiencia energètica durante la navegación.

La instalación la hacemos encima del bimini con 2 placas semiflexibles, que permitiran al armador desmontarlas si lo requiere durante la hibernación o por si quiere plegar el bimini.

En este esquema vemos la configuración pensada y adaptada para el Hanse 301 con una serie de elementos. Algunos de éstos los vamos a instalar nuevos en el velero: cargador baterias a 220v (Victron Blue smart charger), desconectadores de batería, piloto automático, nuevo set de baterías Victron AGM 110Ah, interruptores de servicios y de control de la bomba de achique, etc…

En primer lugar, preparamos el montaje de las placas semiflexibles en el bimini. Para ello, las situamos de forma provisional para marcar los puntos donde coseremos los triangulos de fijación. Las placas, con sus ollaos, las fijaremos con cabitos o bridas plásticas (siendo estas últimas más rápidas en montaje y desmontaje pero menos resistentes a la intemperie con el tiempo). La decisión será posterior…

Después, ya con el bimini adaptado, montamos las placas con bridas.

Y a partir de aquí preparamos los cables de carga con sus connectores rápidos MC4, y las Y para montarlas en paralelo.

Por último, el cableado (positivo y negativo) lo bajamos por los tubos del bimini hasta cubierta donde montamos unos pasacascos.

El controlador de carga Victron con los cables de la placa solar y los que van hacía las baterías

Cambio metacrilatos velero

Hacemos el cambio de todos los metacrilatos de un Fortuna 9 en Port de Badalona.

Los metacrilatos estaban en muy mal estado, ya que en el barco con más de 30años no se habían renovado nunca.

Aquí tenemos el estado de los metacrilatos de las escotillas y portillos antes de empezar.

El desmontaje de los elementos no es dificil, pero hay que ir en con cuidado. Tapamos los huecos de todas las ventanas para evitar entrada de agua durante los días de fabricación de los nuevos.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la estrategia será desmontarlos todos y llevarlos a proveedor que los copiará. Como son todos planos, el trabajo será más fácil y económico.

En las fotos de abajo se ven diferentes momentos de la renovación de metacrilatos.

A parte, también vemos como hemos aprovechado para cambiar las gomas de estanqueidad (neopreno) de lumbreras y portillos.

Por último, en la escotilla de proa, hay un trabajo más delicado al fijarla con adhesivo y sellante (SIKA)

Preparación de un Velero Clase mini 6,5 para Minitransat 2021

Durante el mes de julio, hicimos una preparación de un velero clase mini 6,5 para la Minitransat 2021 y las regatas previas clasificatorias de la clase. Este mini de Miguel A. pertenece a la Base Mini Barcelona.

Se hizo un cambio del casco de este Vektor 6,5. Me encargué, junto con el armador, de instalar todos los elementos de electricidad, electrónicos, y mecánicos asociados.

También hicimos la instalación del piloto automático con actuador lineal tipo 1 de Raymarine

Para empezar el cuadro eléctrico:

Todos los sistemas van controlados, o mejor dicho activados, desde el panel central donde se activan los diferentes elementos (luces, radio VHF, piloto automático,…) consiste en una serie de interruptores y fusibles aéreos.

Aquí se ven las fases de preparación del panel eléctrico.

Empezamos a colocar todos los elementos exteriores (monitores NKE, GPS, Autopilot Raymarine…) que cablearemos hasta el cuadro eléctrico.

Slave monitor NKE y GPS
Master monitor y Autopilot Raymarine

Así quedan lo monitores del clase mini 6,5

Montaje de sonda y corredera:

montaje sonda y corredera
Hacemos los agujeros pasacasco para sonda y corredera, y montamos los transductores y cableado.

Los cables de señal de sonda y corredera van al control central de NKE (Gyropilot 2)

En el interior también montamos el cuadro auxiliar para el monitor interior Slave de NKE, junto con la radio VHF con GPS de Icom.

La cajita pequeña que se ve en la foto es un despertador a 12v para hacer los turnos de sueño durante las regatas de altura en solitario.

Instalación eléctrica velero clase mini 6,5

Las mangueras las soldamos una a una, con estaño en cada hilo de señal.

Y montamos el bloque de control de NKE (el Gyropilot 2) con connexión de sonda, corredera, piloto automático. También montamos el AIS de em-trak para emitir y recibir señal AIS via la antena de VHF. Esto supone instalar también un splitter que separa la señal de la única antena VHF en lo alto del mástil en dos señales para AIS y para la VHF. El splitter siempre da prioridad a la señal de la radio VHF. La colocación de los módulos de NKE tiene un gran margen de mejora para próximas revisiones de la instalación, una vez navegado y probado el Mini.

Montaje y cableado de la CPU de NKE con los modulos.
Instalacion de Splitter S100 para el AIS

En este video se vé toda la instalación y cableado entre control NKE, AIS, cuadro eléctrico, monitores NKE, GPS de GARMIN y radio VHF. Todas las connexiones y terminales están a vista y con fácil acceso para el caso de cualquier avería y necesidad de reparación durante un largo trayecto (que puede ser de 1 mes) en alta mar.

Instalación del mástil:

En esta preparación velero, también hemos trabajado en el mástil. Donde antes de arbolarlo, hemos montado: antena VHF, luz navegación, veleta y windex. Todos los terminales con protección de cinta autovulcanizable.

instalacion cables mastil velero
Tope mástil: unimos antena VHF a veleta para evitar oscilaciones, y lo protegiremos con cinta también…
instalacion cables mastil

Instalación eléctrica baterías servicio

Revisión de la instalación eléctrica de un velero

En este velero Dufour 31, hemos rehecho la instalación eléctrica baterías servicio. El armador quería cambiar la antigua que estaba hecha bastante mal. En los bornes tenía puestos tornillos y terminales inadecuados y de distintas medidas. Aquí podéis ver en la foto el cambio hecho.

Antes y después de la intervención

Acumulación de terminales, tornillos arandelas, … mal escogidas.

Había instalado un relé conectado de forma que siempre estaba activado con la batería de servicios, y unía siempre positivos de batería de servicios con la 3a batería del molinete de proa. Vamos, que perdía el sentido de un relé que se activa bajo alguna circunstancia determinada.

Además, el relé estaba siempre consumiendo de la batería de servicios y  caliente. Todo esto, nada adecuado.

También tenía 2 de las 3 entradas del cargador de baterías de 200v unidas mediante este relé.

Relé mal conectado, directamente a batería siempre

Nueva configuración:

Por consiguiente,  decidimos hacer una configuración distinta. Separar los elementos y solo unirlos por selección. Por ello para empezar, añadimos un seccionador de batería de manera que la batería de servicio no se consuma a no ser que se conecte. El relé se eliminó. Abajo se ven las fotos de la instalación y el manual de como se conecta la batería de servicios.

También, y muy importante para separar los elementos y baterías, se añadió un separador, aislador de baterías de 3 salidas. Y un elemento concentrador de cables, power post, para unir todos los positivos de servicio en un solo punto. Lo único que se dejó directamente conectado a batería de servicios (aunque no se active el seccionador) es el sensor de gas en cabina y la bomba de achique para emergencias.

Power post, concentrador de positivos

Conjunto de cables de 35mm2 con terminales prensados y funda termoretractil

Momento de la instalación, los bornes se tapan y protegen contra cortocircuitos durante el manejo y maniobras.

Sets de cables con terminales de 35mm2, seccionador de batería y vista de la mejora del cableado.

Este es el aspecto final de la nueva instalación:

Finalmente hemos comprobado el arranque del  motor Volvo Penta con la nueva instalación.

Instalación eléctrica baterías Dufour 31 from MartiMontanya on Vimeo.

Mantenimiento motor intraborda Volvo Penta MD2030D

Mantenimiento del motor Diesel intraborda de un Dufour 36.

En principio me contactaron para el mantenimiento motor intraborda, pero también por una pérdida de aceite en este velero de charter de JEMNautica. El motor es un Volvo Penta MD2030d de 29cv.

Igualmente, me pidieron hacerle el mantenimiento al motor, ya que al ser de charter, sobrepasa las 200h de mantenimiento básico rápidamente.

Le hicimos cambio de aceite, filtro aceite, correa alternador, líquido refrigerante, …

Sobre todo, lo que nos sorprendió fue ver que el rodete de la bomba de agua salada (impeller) estaba muy mal. Tenía solo 2 de las 6 aspas que tocaría. Ver las fotos abajo.

Aquí tenemos el Volvo Penta MD2030d

Tapón del vaciado de aceite, por donde perdía aceite (goteo)

Vaciado del aceite por debajo una vez extraído el tapón inferior.

Desmontaje del filtro de aceite y renovación. Antes de montar el nuevo, pondremos una fina capa de aceite nuevo en la goma del filtro para que quede bien montada.

vista del motor lado volante inercia

 Finalmente, ya realizado el mantenimiento motor intraborda, aquí vemos un video del funcionamiento.

 

Instalación nevera en velero Furia 32

frigorista instalación nuevo kit nevera 12v

En este velero del Port Olímpic se hizo la instalación de una nevera nueva, la antigua ya estaba ya sin funcionamiento por deterioro.

Además de la instalación de la nevera, en este velero Furia 32 hicimos otras intervenciones. Instalación de un sistema de placas solares, instalación de un WC eléctrico, nuevo set de baterías de servicio, montaje de bombas de achique, etc…

Debido a la instalación del conjunto de baterías y sistema de placas solares, hay una clara mejora en la autonomía del velero.

Por lo tanto, desde este momento el armador podrá navegar o fondear sin la necesidad de arrancar motor. Esto incluyendo el uso de nevera para las bebidas o mantener la comida fresca en verano.

Por consiguiente, instalamos un nuevo compresor / evaporador más tuberías. Con el kit que nos suministró Julián Extremera de  Frioextrem . El kit para la nueva instalación nevera está a un muy buen precio de 520€.

new refrigerator installation in sailboat
Vista del antes y después de la zona compresor

new sailboat refrigerator
Equipo viejo y nuevo

Debido al suficiente espacio ya disponible, la instalación se hizo sobre el mismo sitio de la nevera actual.

Momentos de la instalación nevera:

En primer lugar, desmontamos el equipo viejo, y luego hicimos el paso de los tubos de aluminio semiflexibles.

instalacion compresor velero

Parece que no, pero una instalación de este tipo es simple. Pero hay que ir con cuidado en algún paso importante. Como en la unión de los tubos (ida y vuelta) al compresor. Hay que apretar bien (a fondo sin romper) las tuercas para montar bien el circuito. De no ser así tendremos pérdidas de gas refrigerante.

instalacion nevera velero

conectores compresor nevera
La unión de estas tuercas es importante.

Además, al evaporador nuevo, instalado en el mismo lugar, hay que añadirle la sonda del termostato (en la parte inferior del mismo)

evaporador nevera velero
Nuevo evaporador montado en el mismo espacio que el anterior.

Instalación del nuevo termostato:

termostato
Termostato

Finalmente pasamos el aislante térmico por los tubos recién instalados, y finito…

Instalación sistema placas solares en velero Furia 32

boat care

El trabajo de instalación del sistema de solar fotovoltaica se empezó en el Port Olímpic pero después se trasladó el velero a Port Masnou.

Hicimos el cálculo estimado del consumo de los aparatos abordo (ver hoja aquí abajo, aunque está en catalán se entiende más o menos y sino podéis consultar dudas..) en base a un consumo nocturno de 10horas navegando (con piloto automático).

Cálculos de consumo i la potencia necesaria de placa solar

Claro está que, como en todos los barcos donde hemos intervenido, primero hay que hacerse con «la instalación eléctrica» ya que en base a ésta y las condiciones en que se encuentre se tendrá que actuar de una forma u otra. En este velero, hemos hecho la instalación de un nuevo set de baterías de servicio para los consumos a bordo.

La potencia necesaria que arrojaban los cálculos es de 276 Watts. De acuerdo con el armador se han instalado 3 placas solares semiflexibles, 2 de 50w y una de 100w que hacen un total de 200w. Suficiente para el acometido.

Se instalaron encima el bimini en la bañera de popa. Los cables se pasaron a través de un pasa-cascos, por el interior del casco hasta el regulador de carga y hacía el panel eléctrico.

Esta es la instalación donde «colocar» los cables del regulador de carga que irán a los 2 sets de baterías (servicios y arranque)

Aunque no se aprecie muy bien, se aprovecha el camino de los cables del separador de baterías donde llega el alternador motor.

Pruebas iniciales de colocación de las placas solares

Preparando el bimini para poder fijar las placas:

Preparación del bimini para sujetar las placas

Paso de los cables por los distintos sitios:

Taladros para los pasacascos

Paso de los cables de carga, y del cable del monitor de baterías

paso del baño al armario eléctrico, el tabique ya parecía un gruyere

Regulador de carga Victron para 2 sets de baterías

Un servidor en pleno trabajo….

Unos momentos muy interesantes de la instalación…

Preparando y soldando los cables de las placas solares:

Los terminales son tipo MC4 estándar típico para cables de placas solares. Son de conexión rápida y permite desmontar el sistema rápidamente.

Resultado final de la instalación:

Fijación de los vértices de las placas a los ollaos del bimini

Regulador de carga Victron para 2 sets de baterias, con prioridad al set de arranque

Monitor de visualización del estado de las baterías y la carga

Colocación final

Instalación placas solares en velero from MartiMontanya on Vimeo.

Instalación set baterías de servicio en velero Furia 32

Instalación set de baterías de servicio AGM en velero Furia 32

Con esta instalación baterías servicio, set de 2 baterías AGM de 120Ah cada una de Ritar, preparamos este velero para la instalación de placas solares que le haremos. Y sobretodo para que pueda navegar en travesía o fondear sin problemas.

Espacio dónde poner el nuevo set de baterías, con 2 baterías antiguas

Nuevo set ya instalado, con 2 AGM de 120AH cada una.

Bornes de batería viejos, de la instalación existente

Nuevos terminales de cable en los cables de 35mm2 de la instalación

Los nuevos cables ya preparados para poner en paralelo las baterías AGM

Limpieza codo escape motor volvo penta 2002

Limpieza codo escape volvo penta 2002 intraborda. Escape elbow cleaning of a volvo penta inboard engine. At Port de Badalona

Se hizo limpieza codo escape del motor que estaba obstaculizado tras largo tiempo sin hacerle mantenimiento en esta parte.

Desmontamos el codo de escape y los tubos anexos del circuito de refrigeración por agua de mar. Se cambiaron las juntas tanto del codo como de los tubos del circuito desmontados.

Este es el codo de escape.

Aquí se ven los tubos que se desmontaron

 

Punto donde encontramos el problema, la entrada al codo bloqueada por material acumulado del agua de mar.

La junta que hay que sustituir del codo. Previamente se limpió la zona.

Tubos de paso al escape. Se cambian las juntas

Los tornillos y arandelas del codo se cambian por estas en mal estado.

Prueba de motor con confirmación de escape correcto. Que lástima no haber sacado video antes de la reparación.

Instalación piloto automático Raymarine

sailboat maintenance

Instalación piloto automático. Installation of autopilot. Raymarine in sailboat Beneteau First 300.

En este velero, hemos instalado un piloto automático interno Raymarine Evolution EV-1 y con unidad de control ACU200 monitor P70S y unidad lineal T1. También instalamos un equipo de viento para completar el control de la navegación. Podéis ver el esquema en la parte de la instalación. Y aprovechando que el velero sale del agua, también le hicimos el pintado antifouling (anti incrustante).

La principal dificultad mecánica teórica recae en el espacio disponible alrededor de la mecha del timón y de la construcción del mismo. Después aparecerían otras dificultades intrínsecas a los barcos con muchos años, que ya comentaré más abajo.

Espacio entre las paredes de la bañera y el espejo de popa

En este caso la mecha era de resina epoxi con fibra (ver foto más abajo). Esto dificulta la unión con la unidad lineal (el cilindro lineal que da el movimiento).

Mecha del timón una vez éste se descolgó del barco. Se vé que está hecho de resina y fibra en su interior.

Instalación mecánica

En este proyecto hemos diseñado un elemento de unión entre cilindro y mecha timón que se pueda fijar a la mecha con unas mordazas cilíndricas y a la vez atravesando la mecha por dentro para asegurar la fiabilidad en el giro del timón.

Para el diseño, hicimos un prototipo en madera (muy simple pero suficiente) para validar la geometría  y luego se diseñó (croquis con medidas a mano) la palanca en L para unirlo con el actuador lineal.

Prototipo en madera para validar la geometría y la funcionalidad.

Croquis de la L de union mecha-cilindro Raymarine tipo 1

La pieza L fabricada en Intuycal

La pieza durante la fabricación

La L una vez fabricada, pero solo apuntada la soldadura, la usamos para centrar los agujeros pasantes de la mecha. Después ya se acaba la soldadura de la L.

La preparación de la L en la mecha

Para el montaje, se ha tenido que suspender el barco, ya que el timón solo entra así. El diseño justo de la L hace que se tenga que montar en la mecha con el timón girado (en posición crujía no entra) para que los bulones de la L atraviesen la mecha.

Mecha a medio montar, posición de inserción de la L, y posición para atornillar.

Montaje del actuador lineal:

Por último el montaje del actuador lineal, que se hizo a través de una pieza (tipo Omega) hecha también a medida para fijar el soporte del cilindro a la pared del espejo de popa.

Croquis de la omega y ya montada en espejo de popa.

Así es como quedó por fuera del espejo de popa, la fijación del soporte omega bién sellado todo con SIKA !

En este video (click aquí) podéis ver el montaje mecánico final con todas las uniones: cilindro- palanca L, palanca L – rudder, ….

Cabe destacar aquí que, como ya dije anteriormente, tuvimos la dificultad en sacar la mordaza que une caña timón con mecha. Los tornillos estaban totalmente soldados por la corrosión a la mordaza.  Tuvimos que destruir la mordaza y fabricar una nueva. El coste del recambio del fabricante salía muy caro. Con lo cual contactamos con un taller de mecanizado colaborador que hizo el plano copiando la pieza y la fabricó. En concreto usó corte por láser por la geometría especial que tiene.

La unión caña mecha vieja. Y el desmontaje.

Nueva mordaza de bronce y el montaje.

Instalación del sistema, con NMEA 2000.

Ahora vamos por la configuración del sistema piloto automático. Aquí veis un esquema que al menos os sirve para haceros una idea aproximada.

Esquema, hecho a mano, de la configuración del sistema general.

Para hacer la instalación completa, tuvimos que instalar: monitor del piloto automático, monitor del equipo de viento, la unidad de control, y el sensor EV-1 (de posición/orientación). Éste ultimo tiene que instalarse lo más próximo posible a la linea de crujía. También el equipo de viento encima del mástil. Instalamos el sensor y la unidad de control en el tambucho de popa, muy cerca de timón. Todos los elementos van comunicados mediante sistema NMEA 2000 y por supuestos alimentados con 12v del set de baterías de servicio.

Ejemplo de la instalación del monitor P70S del piloto automático

Aquí en un momento de la instalación 😉

Incluye la comunicación NMEA 2000
Instalación del sensor EV-1 y la unidad control con el cableado final.

Y por ultimo la instalación del equipo de viento en lo alto del mástil. Ya se hizo con el barco en el Port de Masnou. Ésta costó, como es normal, al haber de despasar 2 mangueras antiguas y pasar un guiacabos a través del palo. Y luego la manguera del nuevo ST60 de Raymarine.

Soporte del equipo de viento (veleta y anemómetro), y el espacio donde se colocó.

Y aquí una bonita vista del Port Masnou desde arriba del mástil (click aquí).

Aquí montando el equipo en el Port de Masnou

La primera semana de pruebas del armador (estaba de vacaciones), ya funcionando todo perfecto con 15-20 kn y rachas de 25kn.

https://www.instagram.com/p/Bn7QLzuneU_/?utm_source=ig_web_button_share_sheet